En México, la temporada de estiaje se refiere al período del año en el que los cuerpos de agua, como ríos, lagos, lagunas y presas, alcanzan sus niveles más bajos debido a la escasez de lluvias y el incremento en la evaporación, y afecta a diversos estados como Morelos, CDMX y Nuevo León.
Este fenómeno suele ocurrir durante la temporada de sequía, entre noviembre y mayo, aunque las fechas pueden variar según la región del país. Durante el estiaje, la reducción del caudal de agua tiene un impacto significativo en diversos sectores, afectando tanto a las comunidades como al medio ambiente.
Seguir leyendo: Cierran senderos y zona arqueológica en Tepoztlán por incendio forestal
¿Qué es el estiaje?
El estiaje es una fase natural del ciclo hidrológico, caracterizada por una disminución drástica en las precipitaciones y un aumento en las temperaturas, lo que reduce el volumen de agua disponible en los ecosistemas.

Este período contrasta con la temporada de lluvias, cuando los cuerpos de agua se recuperan. Sin embargo, factores como el cambio climático, la deforestación y el uso excesivo de recursos hídricos han intensificado los efectos del estiaje en las últimas décadas, prolongando su duración y agravando sus consecuencias.
Consecuencias que puede tener la temporada de estiaje en Morelos
El estiaje tiene un impacto directo en la vida cotidiana, la economía y el medio ambiente del país. Entre las principales consecuencias se encuentran:
- Escasez de agua para consumo humano: Muchas comunidades, especialmente en zonas rurales y urbanas marginadas, enfrentan dificultades para acceder al agua potable. Ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Morelos han experimentado cortes en el suministro debido a la disminución de los niveles en presas y acuíferos.
- Impacto en la agricultura: La falta de agua afecta los cultivos de temporal, que dependen de las lluvias, y pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los agricultores enfrentan pérdidas económicas, y los precios de los alimentos pueden aumentar debido a la menor producción.
- Pérdida de ecosistemas acuáticos: Los ríos y lagunas de menor caudal ven afectada su biodiversidad. Especies de peces, aves y otros organismos acuáticos pueden desaparecer o migrar, alterando el equilibrio de los ecosistemas.

- Problemas en la generación de energía: Las presas hidroeléctricas, como las del sistema Cutzamala, operan con menor capacidad durante el estiaje, lo que puede generar interrupciones en el suministro eléctrico o una mayor dependencia de combustibles fósiles.
- Conflictos por el agua: La escasez intensifica la competencia entre sectores (agricultura, industria y consumo doméstico) y entre regiones, generando tensiones sociales y políticas.
- Riesgo de incendios forestales: La sequedad del terreno durante el estiaje aumenta la probabilidad de incendios, lo que afecta bosques, selvas y áreas protegidas, contribuyendo a la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero.
Te podría interesar: Adiós al frío, ¿hola calor extremo? Así viene el clima tras “La Niña”
Morelos: ¿Por qué el clima es tan raro?