En diversas iglesias católicas, especialmente a partir del quinto domingo de Cuaresma, también conocido como Domingo de Pasión, es común ver las imágenes de santos, crucifijos y otras figuras religiosas cubiertas con telas moradas.
Aunque para muchos fieles esto puede parecer un gesto simbólico o de luto, lo cierto es que tiene un origen litúrgico y espiritual que se remonta a siglos atrás.
Te puede interesar: ¿Cuándo inician las vacaciones de Semana Santa 2025?
¿Por qué se tapan los santos en Semana Santa?
El acto de cubrir los santos durante Semana Santa busca invitar a los fieles a una mayor concentración interior y penitencia, apartando cualquier distracción visual. Al ocultar las imágenes, se propone un ambiente de sobriedad y recogimiento, centrando la atención en los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Este gesto también representa el velo del templo que, según la Biblia, se rasgó en el momento de la muerte de Jesús, marcando así el inicio de una nueva etapa espiritual para la humanidad.
¿Por qué el color morado?
La tela utilizada para cubrir las imágenes suele ser de color morado, ya que este tono es el símbolo del luto, la penitencia y la preparación espiritual dentro del calendario litúrgico cristiano.
¿Cuándo se descubren las imágenes de los santos?
Generalmente, las imágenes de los santos se mantienen cubiertas hasta el Sábado Santo, antes de iniciar la Vigilia Pascual. En ese momento se descubren, simbolizando la resurrección y el regreso de la luz, en un acto de renovación de la fe cristiana.
Seguir leyendo: Reviven al “Lobo Terrible”, una especie extinta desde hace 12 mil años
JUSTO EN EL BLANDO: Habitantes de Miacatlán sufren por el servicio de recolección de basura