¿Por qué se realiza el lavado de pies en Semana Santa y qué significado tiene?

Este rito cada año cobra fuerza en Jueves Santo, rememorando una escena clave del Evangelio. Conoce la historia detrás del mismo.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace
¿Por qué se realiza el lavado de pies en Semana Santa?
Imagen: Canva (Ilustrativa)

Cada Jueves Santo, miles de iglesias en todo el mundo reproducen un acto cargado de simbolismo: el lavado de pies. Este gesto, que puede parecer sencillo, está profundamente arraigado en la tradición cristiana y representa uno de los mensajes más poderosos del Evangelio.

Este rito se inspira en la acción de Jesús durante la Última Cena, cuando, en un acto de humildad, lavó los pies de sus discípulos.

Te puede interesar: Domingo de Ramos en Morelos: Así se vivió el sexto domingo de Cuaresma

¿Cuál es el origen del lavado de pies en Semana Santa?

El origen del rito se encuentra en el Evangelio de San Juan, capítulo 13. Jesús, sabiendo que su hora estaba cerca, se levantó de la mesa, tomó una toalla y comenzó a lavar los pies de sus discípulos, algo que en aquel tiempo solo hacían los sirvientes.

El gesto desconcertó a los apóstoles, especialmente a Pedro, pero Jesús lo explicó como una lección de humildad y servicio: “Si yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros”. Desde entonces, el acto ha sido replicado como símbolo de entrega y fraternidad.

¿Qué significa este gesto hoy en día?

Hoy, el lavado de pies se realiza en muchas comunidades religiosas como un recordatorio de que el liderazgo implica servicio. En las ceremonias del Jueves Santo, es común que sacerdotes o líderes religiosos laven los pies de fieles, como una forma de representar el llamado al servicio desinteresado.

En algunos casos, el rito se ha ampliado para incluir a personas de distintas edades, géneros o condiciones, reforzando el mensaje de inclusión, igualdad y cercanía con los más vulnerables.

En México, el lavado de pies es parte importante de las celebraciones de Semana Santa, sobre todo en parroquias y templos de tradición católica.

¿Conocías el simbolismo detrás de este gesto tan antiguo?

Seguir leyendo: ¿Conoces los tres tipos de chinelos en Morelos?

JUSTO EN EL BLANDO: Calle abandonada por las autoridades de Yautepec

[VIDEO] ¡la calle Arturo Benítez, en Oacalco, Yautepec, pide auxilio! Y no es para menos, pues se encuentra descuidada, abandonada y fea. Así como lo oye.

  • Regional News US
×