Cada Viernes Santo en diferentes partes del mundo se realiza el tradicional Viacrusis como parte para recordar la Pasión de Cristo, lo cierto es que de acuerdo con las creencias de los fieles, miles de personas alrededor del mundo notan que, justo alrededor de las 3 de la tarde, el cielo parece oscurecerse.
Hay ocasiones en donde incluso un Viernes Santo llega a lloviznar.
¿Cuándo se nubla el cielo en Semana Santa?
Cada año, el Viernes Santo marca uno de los momentos más solemnes del calendario cristiano.
Es así que a las 3 de la tarde, esto en donde según la tradición bíblica, Jesucristo murió crucificado, muchas personas afirman que el cielo se nubla o se torna gris, generando una atmósfera de reflexión.
Lo cierto es que, meteorológicamente no existe un patrón que confirme este fenómeno, pero su poder simbólico ha trascendido por generaciones.
La creencia popular encuentra su raíz en los Evangelios. Según San Mateo (27,45), “desde el mediodía y hasta las tres de la tarde, toda la tierra quedó en tinieblas”.
Este pasaje ha sido interpretado como una señal divina del dolor y la trascendencia del sacrificio de Cristo. Desde entonces, la oscuridad a esa hora se convirtió en un símbolo de luto, reforzado por las celebraciones litúrgicas que se detienen exactamente a esa hora para recordar la Pasión.
México es uno de los países con mayor tradición junto con Filipinas y Colombia, en cada región se realizan procesiones y actos litúrgicos que se intensifican a las tres de la tarde.
En algunos años las nubes o lluvias repentinas en Viernes Santo, se interpretan como una señal del cielo que acompaña el dolor de ese momento.
No existen estudios científicos sobre este fenómeno, pero es cierto que el efecto psicológico y colectivo puede hacer que las personas perciban el entorno de manera distinta y se interprete como un momento llenó de emoción, simbolismo y fe.
Te podría interesar: ¿Es normal? ¿Por qué duele la cabeza tras un eclipse lunar?
Semana Santa: Tradición viva en Morelos