Usuarios del Metro de la Ciudad de México (CDMX), han encendido las alarmas en redes sociales tras denunciar una preocupante modalidad de agresión: ataques con inyecciones que presuntamente contienen sustancias sedantes, al parecer con el objetivo de robar pertenencias.
Uno de los casos más recientes fue reportado por una joven que abordó un tren en la estación Polanco, alrededor de las 7 de la noche. Según su testimonio, al ingresar al vagón lleno, sintió una fuerte punzada en la mano, similar a un pellizco. Aunque inicialmente pensó que se trataba de un accidente menor, la sensación se transformó rápidamente en algo más grave: somnolencia, taquicardia, hormigueo y ansiedad intensa.
La joven relató que los síntomas se intensificaron conforme avanzaba el trayecto y, aunque no se concretó ningún robo, sospecha que el ataque tenía como objetivo facilitar el hurto de su mochila en medio del tumulto de la estación Auditorio.
Al día siguiente, al no presentar mejoría, acudió a atención médica, donde fue diagnosticada con síndrome de apnea orgánica no asociado a alcohol, una condición que puede derivarse del consumo de sustancias depresoras del sistema nervioso central. La impresión clínica apuntó a una posible intoxicación por drogas administradas sin su consentimiento.
Una práctica que no es aislada en el Metro de la CDMX
Este caso no es el único. En los últimos meses, usuarios de redes sociales han compartido experiencias similares en diferentes estaciones del Metro. Uno de los casos más comentados ocurrió en la estación Ermita, donde una joven también reportó haber sido víctima de un ataque similar con síntomas casi idénticos.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro declaró que no existen denuncias formales relacionadas con este tipo de ataques, aunque puso a disposición líneas telefónicas de ayuda para reportar cualquier incidente dentro de sus instalaciones.
La diferencia entre los testimonios en redes sociales y la ausencia de denuncias oficiales plantea una interrogante importante: ¿estamos ante un fenómeno creciente que está pasando desapercibido por falta de reportes formales?
Mientras tanto, los usuarios piden mayor vigilancia en vagones y estaciones, así como campañas de prevención que alerten sobre este tipo de agresiones invisibles pero potencialmente peligrosas.
Te podría interesar: ¿Negligencia médica? Falla en rayos X habría retrasado diagnóstico de Dulce
Cometa SWAN: ¿Cuándo se podrá verlo en Morelos?