La Bandera de México es uno de los Símbolos Patrios que más sufrieron cambios a lo largo de su historia. Desde el tamaño hasta escudos distintos, así como el tamaño; absolutamente todo cambió, incluso el significado de los colores. Es por ello que previo al Día de la Bandera te contaremos la historia que hay detrás del significado de los colores.
Tal vez en algún punto de tu vida escuchaste lo que representaban, pero es momento de que te refresquemos la memoria.
Seguir leyendo: ¿Son baratos? Esto llega a costar un traje de chinelo en Morelos
Historia del significado de los colores de la Bandera de México
Fue en el año de 1821 cuando Agustín de Iturbide quiso darles garantías a los mexicanos, y con esas intenciones, nació la Bandera Nacional. En la declaración del Plan de Iguala, Iturbide llevaba la Bandera Trigarante, la cual tenía los colores que conocemos pero de manera diagonal.
Dichos colores representaban la religión católica (el blanco), la Independencia de México (verde), y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas (rojo).

Para 1823, el Congreso Constituyente hizo algunos cambios en la Bandera: conservó los tres colores, pero quitaron la corona imperial del águila y se añadieron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
Esto es lo que simbolizan ahora los colores de la bandera de México
Eventualmente, por la mitad del siglo XIX que se volvió a modificar el significado de los colores, pues en su gobierno se hizo una separación del Estado y la Iglesia.
El nuevo significado que tomaban los colores de la bandera sería el siguiente:
- Verde: Representa la esperanza.
- Blanco: Simboliza la unidad.
- Rojo: Hace alusión a la sangre que derramaron los héroes nacionales.
Te podría interesar: ¿Por qué el Estadio Agustín “Coruco” Díaz de Zacatepec lleva ese nombre?
Historia de las banderas en los carnavales de Morelos