Este 21 de febrero celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna con la finalidad de preservar y promover la diversidad lingüística en todo el mundo.
Dicha celebración fue proclamada por la UNESCO en 1999 y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, (ONU), en 2002.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2024, la UNESCO ha seleccionado el siguiente lema: “Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional” para destacar la importancia crucial de la educación de la lengua materna en el proceso educativo
¿Qué es la lengua materna?
La lengua materna se entiende como el primer idioma que adquiere una persona cuando nace y que después forma parte de su vida como un instrumento de comunicación. También se conoce con el nombre de lengua nativa.
Posteriormente, sí aprende otra lengua en el transcurso de la vida, entones está será considerada como una segunda lengua.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna?
La diversidad lingüística es un aspecto fundamental de la identidad cultural de los pueblos y comunidades en todo el mundo. Las lenguas no solo son herramientas de comunicación, sino que también transmiten conocimientos, valores y tradiciones únicas. Sin embargo, esta diversidad está amenazada por diversos factores, como la globalización, el cambio climático, el desplazamiento humano y la marginación cultural.
En este contexto, el Día Internacional de la Lengua Materna adquiere una relevancia especial al resaltar la importancia de proteger y promover las lenguas maternas. Además, la celebración de este día también busca concienciar sobre la importancia de garantizar el acceso equitativo a la educación en la lengua materna, así como promover el multilingüismo y la inclusión lingüística en la sociedad.
En muchos lugares del mundo, las lenguas indígenas y minoritarias enfrentan el riesgo de desaparición debido a la falta de apoyo y reconocimiento.
Te podría interesar: GOLDEN GLOBES 2023: Lily Gladstone, primera actriz indígena en ganar un Golden Globe
Esculturas filipinas creadas en el municipio indígena de Tepoztlán