¡Fruta de temporada!; Descubre el origen del mango Ataúlfo, una fruta llena de pula y sabor

Descubre cuál es el origen del mango Ataúlfo, una fruta que además de ser muy rica, tiene un alto contenido de pulpa, y muy poca cantidad fibrosa.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace
Mango Ataúlfo
Pexels/julie aagaard

El mango es una de las frutas de temporada que más esperan muchas personas, pues además de ser uno de los frutos característicos de la primavera, la gente adora su sabor. De hecho, desde la época conquista fue uno de los alimentos que cautivó a los colonizadores, pues también llegan a tener mucha pulpa y bastante jugo, lo cual lo hace una gran fruta.

Entre sus variedades está el Manila, Kent, Tony Atkins, Champagne y Haden, los cuales provienen de India y Birmania; pero hay una variedad que no sólo tiene su origen de México, sino que además también se inventó aquí. Conoce la historia que hay detrás del mango Ataúlfo.

Seguir leyendo: ¿Ya lo sabías?; Estas son 5 frutas de temporada que hay durante la primavera

Descubre cuál es el origen del mango Ataúlfo

Fue en la región de Chiapas en donde esta fruta vio su origen. Específicamente en el año de 1963, cuando Ataúlfo Morales Gordillo experimentó con sus árboles de mango. La misión era era eliminar la cantidad fibrosa del mango y en su lugar, obtener una pulpa más fina.

Mango Ataúlfo
Pexels/Daniel Dan
Fotografía ilustrativa.

Tras varios intentos, finalmente nació el fruto que en su composición promedio tiene 69 por ciento pulpa, 19 por ciento cáscara, y sólo el 8.5 por ciento es semilla. Es gracias a su carnosidad que es considerado una de las variedades favoritas de la población, además de que es muy fácil de pelar, por lo que como mexicanos debemos estar orgullosos de esta esta creación.

Te podría interesar: ¿Asombrado? Estas son algunas plantas medicinales que no sabías que tenías en casa

El Cráter de Meteorito Más Antiguo del Mundo; ¿Dónde se encuentra?

[VIDEO] ¿Y si te dijera que la historia de la Tierra acaba de cambiar para siempre? Un descubrimiento enterrado por 3,500 millones de años podría reescribir lo que sabemos sobre nuestro planeta y sobre el origen de la vida.

  • Regional News US
×