Los astrónomos continúan monitoreando el meteorito 2024 YR4 , y después de hacer las observaciones, dieron a conocer que el riesgo de impacto con la tierra ha crecido, por lo que esto alarmó a la comunidad científica, ya que hasta ahora, el nuevo porcentaje de riesgo es el mayor que se ha registrado en la tierra.
Este asteroide fue descubierto a finales de diciembre, y desde ese entonces, ha mantenido alerta a la NASA.
Seguir leyendo: ¡Habrá eclipse lunar este 2025 en Morelos! Descubre cuándo y a qué hora podrás observarlo
¿Cuál es la nueva probabilidad de que este meteorito impacte en la Tierra?
Este meteorito había sido colocado en un principio en el nivel 4 en la escala de Turín, la cual sirve para medir el peligro real de que un asteroide impacte con nuestra planeta. En ese entonces, su probabilidad de impacto era de entre 1.6 a 2.6 por ciento.
Sin embargo, los científicos dieron a conocer que tan sólo en 11 días, este riesgo aumentó, por lo que los astrónomos se encuentran alerta, e incluso la ONU desde hace algunas semanas había activado el protocolo de Seguridad Planetaria.
Ahora, la nueva probabilidad de que este choque se dé es de 3.1 por ciento.
¿Qué es y cómo funciona el Protocolo de Seguridad Planetaria?
El Protocolo de Seguridad Planetaria es un sistema de protección que activa la ONU cuando existen objetos mayores de 10 metros con peligro real de golpear la Tierra, y que su probabilidad de impacto sea mayor a 1 por ciento. El meteorito 2024 YR4 justamente mide alrededor de 60 y 100 metros de diámetro.

Este protocolo consta de 5 fases, las cuáles son:
- Detección y evaluación inicial: Agencias espaciales monitorean el objeto para poder determinar su tamaño, su trayectoria y la probabilidad de riesgo de impacto que podría tener.
- Activación de grupos especializados: Se convoca a grupos especializados para que puedan coordinar una respuesta internacional.
- Monitoreo continuo: En este paso, se hacen observaciones adicionales para redefinir los datos que se tienen sobre dicho objeto.
- Desarrollo de estrategias de mitigación: Durante esta fase se evalúan estrategias que puedan ayudar a garantizar la vida humano, ya sea desviando el objetivo o evacuando a las personas en donde podría realizarse dicho impacto.
- Comunicación y coordinación internacional: Se informa a los gobiernos y a la población en general sobre la situación y las medidas que se deberán seguir.
Te podría interesar: VIDEO: NASA difunde imágenes que contienen el sonido del Sol
Una muñeca embrujada aterra a una familia de San Luis Potosí.