La laguna de Hueyapan es un lugar de vital importancia para dos municipios en el estado de Morelos, pues además de abastecer a miles de personas con el servicio del agua, también ayuda a limpiar el ambiente y a la conservación de varias especies de animales y plantas.
Este sitio fue declarado como ‘Sitio Ramsar’ en el 2010, y forma parte de uno de los 2 mil 400 humedales que existen alrededor del mundo, por lo que su importancia no sólo es de carácter local, también es de talla internacional. ¿Te gustaría saber más acerca de este humedal en Morelos?
Seguir leyendo: Estos son los beneficios de las aguas termales y dónde encontrarlas en Morelos
¿Qué son los humedales?
Los humedales son ecosistemas acuáticos en donde la superficie del suelo está cubierta con agua dulce, salada, o salobre; y pueden formarse de manera permanente o estacionaria. Son gran importancia para muchos seres vivos, pues además de ser aprovechados por los humanos para consumo personal. También son una fuente de vida para muchas especies de animales y plantas.
Las características principales de los humedales son:
- Tienen alta diversidad en cuanto a especies de flora y fauna,
- La capa freática está cerca de la superficie o en ella.
- La vegetación logra adaptarse al suelo húmedo.
- Son zonas planas con un drenaje deficiente.
Importancia de la laguna de Hueyapan en Morelos
Existen distintos tipos de humedales como marinos y costeros que se pueden encontrar en playas, arrecifes de coral, o estuarios; y también están los continentales como ríos, pantanos, o ríos. En Morelos, tenemos uno, el cual es denominado como ‘la laguna de Hueyapan'.
Se encuentra en el parque estatal ‘El Texcal’, y este lugar cuenta con 259 hectáreas que ayudan a mitigar los estragos de la contaminación alta que puede haber en este municipio. Además de que este lugar se abastecen de agua muchos hogares de los municipios de Jiutepec y Yautepec.
Cabe destacar que este sitio es el único humedal que existe en el estado de Morelos, y es hogar de especies endémicas como un pez pequeño llamado ‘la arpita de Morelos’, y el árbol Esenbeckia vazquezii.
Te podría interesar:
Morelos se vuelve referente de turismo por sus Pueblos Mágicos
DESCUBRE MORELOS: ¿Ya conoces la capilla de San Martín Caballero en Tlayacapan?