La figura del chinelo es una de las tradiciones más reconocibles de Morelos. Cada año, durante los carnavales, cientos de danzantes toman las calles para celebrar con saltos, música y color, al ritmo de la tambora. Sin embargo, pocos saben que existen tres variantes principales, cada una con rasgos propios que reflejan la identidad de su comunidad.
Tlayacapan, Tepoztlán y Yautepec han desarrollado su propio estilo de chinelo, conservando la esencia de la sátira colonial, pero con diferencias visibles en los trajes, el porte, la danza y el contexto histórico.
Te puede interesar: Domingo de Ramos en Morelos: Así se vivió el sexto domingo de Cuaresma
¿Cuáles son los tres tipos de Chinelos en Morelos?
Chinelo de Tlayacapan: el origen y la sobriedad
Considerado el más antiguo, el chinelo de Tlayacapan destaca por su traje sencillo y elegante. Usa una túnica de terciopelo en colores sobrios, generalmente oscuros, decorada con bordados que representan motivos religiosos o florales. El sombrero es alto, con detalles en lentejuela y plumas, pero sin exceso de ornamento.
La danza de este chinelo es pausada y marcada, con un paso más tradicional. Su esencia está ligada a la crítica social de la época colonial, por lo que conserva un aire de solemnidad que lo diferencia de los demás.
Chinelo de Tepoztlán: colorido y espiritualidad
El chinelo de Tepoztlán resalta por su explosión de color. Los trajes están recargados de lentejuelas, pedrería y bordados que incluyen imágenes religiosas, escenas del pueblo y símbolos prehispánicos. El sombrero es ancho, con plumas llamativas y figuras decorativas que varían cada año.
La danza es más energética, con saltos intensos y un ritmo festivo. En Tepoztlán, el chinelo está profundamente vinculado con el misticismo y la conexión con el cerro del Tepozteco, por lo que el desfile se convierte en una especie de peregrinación cultural.
Chinelo de Yautepec: sátira, ritmo y modernidad
Yautepec ha llevado el chinelo a una fusión entre lo tradicional y lo popular. El traje suele ser más atrevido en diseño y colores, con figuras satíricas, rostros conocidos o mensajes actuales. La túnica es larga y pesada, con bordados en tonos vibrantes.
Lo más característico de este chinelo es su ritmo. La danza incorpora pasos más rápidos y giros, acompañados por bandas con un toque más moderno.
¿Ya conocías las diferencias entre los tres tipos de chinelos?
Seguir leyendo: Arranca el Carnaval de Anenecuilco; último en Morelos
Autoridades reportan 50% de control y 30% de liquidación del incendio en Tepoztlán