Revelan espionaje masivo durante gobierno de AMLO
Expertos denunciaron otra mentira del Gobierno Federal. Aseguran que la administración de López Obrador espió a centenares de personas. Y exigen a las autoridades revelar los nombres de quienes fueron objeto de ese espionaje. Legisladores quieren que los responsables rindan cuentas.
Una nueva polémica rodea a la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tras revelarse que su gobierno espió a casi 500 personas mediante el uso del software Pegasus, una herramienta de vigilancia altamente intrusiva desarrollada por la empresa israelí NSO Group y que, según la propia compañía, solo puede ser adquirida por Estados nacionales.
La denuncia fue respaldada por la organización Artículo 19, especializada en la defensa de la libertad de expresión y los derechos digitales, que exige a las autoridades mexicanas transparencia y rendición de cuentas, así como la publicación de los nombres de las personas que fueron objeto de espionaje.
¿Qué reveló el caso Pegasus en México?
El software Pegasus permite acceder a mensajes, llamadas, archivos e incluso cámaras de los dispositivos móviles sin que el usuario lo note. Aunque López Obrador negó durante su mandato cualquier actividad de espionaje, losdocumentos del litigio entre WhatsApp y NSO Group revelan lo contrario.
“No hacemos espionaje, no existe el CISEN”, afirmó públicamente
Según Pedro Cárdenas, Oficial de Protección y Defensa de Artículo 19, México ocupó el primer lugar global en uso de Pegasus durante los meses de abril y mayo de 2019, con al menos 456 casos de intervención a cuentas de WhatsApp, superando ampliamente a países como India (100 casos) y Bahrein (82 casos).
Oposición exige justicia por caso de espionaje desde el Congreso
La magnitud de la revelación ha escalado hasta el Poder Legislativo, donde diputados de oposición han solicitado la comparecencia de funcionarios involucrados en las operaciones de espionaje, muchos de los cuales aún trabajan en el gobierno federal.
Daniel Chimal, diputado del PAN, condenó lo ocurrido: “Esto es una regresión en derechos civiles. Lo que pasó se asemeja a prácticas de regímenes autoritarios. Es inadmisible que en una supuesta democracia se espíe a periodistas, defensores y ciudadanos”.
Periodistas y activistas entre los espiados, según documentos
Martha Tudón, de Artículo 19, advirtió que hay evidencia forense que demuestra que varios periodistas y defensores de derechos humanos fueron atacados con Pegasus durante el sexenio de AMLO. “Durante seis años, se negó públicamente cualquier uso de vigilancia ilegal, pero los hechos y la tecnología dicen lo contrario”, declaró.
La organización exige que el Estado mexicano rinda cuentas y que se garantice justicia para las víctimas de esta vigilancia ilegal. Además, advierte que este tipo de prácticas tienen un efecto inhibidor sobre la libertad de expresión y ponen en riesgo a quienes ejercen el periodismo de investigación o denuncian abusos de poder.