Las palomitas de maíz son muy populares principalmente en los cines, donde las puedes consumir en sus diferentes sabores, queso, mantequilla, chile y limón, naturales, jalapeño, caramelo, etc, hay distintos tamaños y presentaciones; son tan fáciles de preparar que puedes disfrutarlas en la comodidad de tu casa, ya sea que compres un sobre para hacerlas en el microondas o adquieras los granos de maíz.
Sabías qué el maíz fue cultivado por primera vez en México y qué el origen de las palomitas de maíz se remonta a principios de 1500... con el paso del tiempo dicho pruducto logró expandirse, llegando hasta el sur de Iberoamérica y para reconocer este alimento se eligió un 19 de enero, como una forma de rendirle homenaje, por su exquísito sabor.
En México las llamamos simplemente palomitas, pero no en todos los países es así, te mostraremos una lista de como las conocen en otras partes del mundo:
-Paraguay: pororó.
-Brasil y Bolivia: pipoca.
-Argentina: pochoclo.
-Guatemala: poporopo.
-Colombia: crispetas.
-Ecuador: canguil.
-España: palomitas de maíz.
-Estados Unidos: pop corn.
-Puerto Rico: rosetas de maíz.
-Uruguay: pop.
-Venezuela: cotufas.
-Perú: canchita.
-República Dominicana: cocaleca o rositas de maíz.
-Chile: cabritas.
Beneficios de las palomitas de maíz
Podría pensarse que las palomitas de maíz no tienen ningún beneficio, ya que tienen grasa y bastantes calorías, pero te sorprenderás con lo que encontramos.
No sólo son deliciosas, también contienen vitaminas del Complejo B y E.
Combaten los radicales libres.
Tienen más antioxidantes que algunas frutas.
Favorecen la digestión.
Pueden disfrutarlas personas con diabetes.
No afectan a quienes son intolerantes al gluten.
Lo cierto, es que aunque hay muchos beneficios y distintos sabores, los cuales son muy ricos, es mejor consumirlas naturales.
Está enferma del corazón y no tiene dinero para sus estudios