Con información de la UNAM y de acuerdo con el Atlas de Esclerosis Múltiple de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, en 2020 se registraron 2.8 millones de personas diagnosticadas a nivel mundial.
El promedio de diagnóstico se sitúa entre los 30 y 33 años, aunque hay casos tempranos desde los 20 años y otros se detectan alrededor de los 50 años.
En México, alrededor de 20 mil personas padecen esta enfermedad, siendo más frecuente en mujeres.
La esclerosis múltiple es la segunda causa de discapacidad en jóvenes, luego de los accidentes de tráfico, según datos de la Secretaría de Salud. Lamentablemente, hasta la fecha, no existe una cura para la Esclerosis Múltiple.
Es de mencionar que, cada 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.
¿Qué es la Esclerosis Múltiple y cuáles son sus síntomas?
La esclerosis múltiple es una condición autoinmune que provoca una falla en la comunicación entre el cerebro y el sistema nervioso, sin tener exactitud la causa; se clasifica como una condición neurodegenerativa, ya que avanza de manera progresiva en los pacientes, provocando problemas de discapacidad.
La esclerosis múltiple afecta con mayor porcentaje a mujeres.
Entre los síntomas destacan los siguientes:
- “Hormigueo” general.
- Falta de sensibilidad.
- Dificultad de equilibrio.
- Temblor involuntario.
- Rigidez.
- Debilidad en las extremidades.
Para diagnosticar esclerosis múltiple es necesario descartar otras patologías, ya que no existe un tamizaje especifico, por lo que se realiza una exploración neurológica para evaluar todos los síntomas.
Pese a ser una enfermedad que no tiene cura, existen procedimientos médicos que retrasan su progreso y controlan la sintomatología, con el fin de que la persona tenga una buena calidad de vida.
Te podría interesar: Endometriosis afecta al 35 % de mexicanas, aumenta riesgo de cáncer
Salud a tu medida: Cáncer de pulmón