El vitíligo es una enfermedad cutánea, crónica y no contagiosa que ocasiona un trastorno en la pigmentación de la piel. Este 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitíligo, dicha efeméride tiene el objetivo de evitar la discriminación en las personas que la padecen, así como promover información y sensibilizar a la población.
El vitíligo se trata de una condición dermatológica autoinmune, que afecta aproximadamente a un 2 % de la población a nivel mundial.
¿Que es el vitíligo?
El vitíligo es una enfermedad autoinmune y progresiva de la piel, se caracteriza por la aparición de manchas o lesiones de diversos tamaños denominadas máculas, de color blanco nacarado y con una superficie lisa.
Es ocasionado por la destrucción de los melanocitos, (células responsables de la pigmentación de la piel), disminuyendo la producción de melanina en varias partes del cuerpo, tales como contorno de los ojos, fosas nasales, cara, codos, tobillos, axilas, rodillas, manos y pies.
El vitíligo se vincula a factores como predisposición genética, estrés y se ha asociado a otras enfermedades como diabetes, Enfermedad de Adisson, anemia perniciosa y trastornos tiroideos.
Se desarrolla, en promedio, a partir de los 20 años de edad, con mayor prevalencia en la población femenina y algunos grupos étnicos.
¿Cómo saber si tengo vitíligo?
Si descubriste alguna mancha color blanco en la piel y quieres saber si lo padeces, el diagnóstico del vitíligo debe ser realizado por un dermatólogo a través de una evaluación clínica en la piel utilizando una lámpara de hendidura o de Wood, la cual emite una luz ultravioleta que permite detectar las lesiones en el cuerpo.
En cuanto al tratamiento del vitíligo para restaurar la pigmentación de manera parcial y temporal se aplicará dependiendo del grado y ubicación de las lesiones, así como la edad del paciente y se recomienda evitar la exposición solar.
Estas son algunas opciones o alternativas:
• Corticoides tópicos.
• Fototerapia con radiación Ultravioleta y UVB de banda estrecha.
• Antioxidantes orales.
• Inhibidores de calcineurina.
• Injerto de piel.
• Trasplante de suspensión celular.
Te podría interesar: Nadadora vence al cáncer y busca clasificar en Juegos Olímpicos
Salud a tu medida: Virus del papiloma humano